Bizcocho Estévez, Francisco
Cardo Romero, Manuel
Casanova de Alba, Fulgencio
Climent Huertas, Fernando
Mesa Villa, Ana
Olivera Peña, Joaquín
Rodríguez Domínguez Manuel
Ruiz Sosa, Manuel
Sosa Ramírez, Rogelio
Francisco Bizcocho Estévez
Bizcocho .- Natural de Coria del Río, nació el 22 de enero de 1951 y dedicó toda su vida deportiva al Real Betis Balompié.
Se formó en las categorías inferiores del Betis.
En la temporada 1968/69, jugando con el Triana Balompié, filial del Betis, consiguió el subcampeonato de España de su categoría.
Debutó en primera división, con el equipo bético, el 5 de septiembre de 1971, en el Estadio Santiago Bernabéu, frente al Real Madrid, partido que terminó con la victoria madridista por dos tantos a cero.
Pepe Núñez presidía el club recién ascendido y Antonio Barrios se sentaba en el banquillo. El Betis salió aquella noche con la siguiente alineación: Campos, Bizcocho, Telechía, Casas, González, Frigols, Viqueira, Rodríguez, Rosselló, Isauro y Arrieta.
Permaneció en el Betis durante once años, desde la temporada 1971/72 hasta la 81/82, siendo dueño absoluto del puesto lateral derecho de la defensa, hasta completar once temporadas de entrega, honradez y compromiso, jugando 342 partidos oficiales (258 de Liga, 51 de Copa y 6 de la Recopa de Europa), cifra que lo sitúa entre los 10 futbolistas que más veces han defendido la camiseta del Real Betis Balompié.
Su mayor éxito ha sido la obtención de la copa del Rey de 1977, en cuya final, celebrada el 25 de junio de 1977, frente al Athletic de Bilbao fue titular formando parte de aquella escuadra de leyenda que consiguió ganarla. El título fue mucho más que una conquista deportiva. Incluso le correspondió la responsabilidad de lanzar uno de los penaltis que le dieron el título al Betis. Un penalti, por cierto, que fue el último de los ejecutados por los verdiblancos y ante el que se reveló inútil la estirada de aquel mito llamado José Ángel Iribar...
Francisco Bizcocho Bético de raíz, ha estado siempre al servicio del Betis con la misma lealtad, franqueza y contundencia con que defendía el flanco derecho de la zaga bética, ese costado que le otorgó un nombre en el fútbol español y un lugar destacado en el corazón de los béticos..
Fulgencio Casanova de Alba (1)
como él ha señalado en numerosas ocasiones, realizó sus primeros botes de balón en una cancha de la mano de su padre, su primer entrenador. Se formó durante tres años (1996-99) en la categoría de alevines del CB Coria.
En la temporada 1999/2000, ya como infantil en las filas del CB Caja San Fernando 95, fue Campeón de Sevilla y Andalucía y cuarto clasificado del campeonato de España. En esta campaña, alcanzó el tercer puesto del Campeonato Andaluz con la selección infantil sevillana. En las dos temporadas siguientes (2000-01/2001-02), como cadete en el mismo club, es Campeón de Sevilla y Andalucía, y cuarto y tercer clasificado en el campeonato español.
También consigue el segundo y tercer puesto en el Campeonato de España. En las dos campañas posteriores (2002-03/ 03-04) "Ful", como le llaman compañeros y amigos, alcanza ya un notable nivel de juego, que unido a su tesón y coraje "caraterística familiar", le hacen destacar con brillantez en esta etapa como júnior (Con el CB Caja San Fernando, es Campeón de Sevilla en estas dos temporadas). Es primer clasificado (2002/03) y subcampeón (2003/04) en el campeonato de Andalucía. En el ámbito nacional, por primera y única vez en la historia de este club, es Campeón de España en la temporada 2002/2003, al vencer (76-67) al Adecco Estudiantes en la final de la fase celebrada en Sabadell. Fulgencio Casanova de Alba es incluido en el quinteto ideal del campeonato.
En la temporada 2011/2012 juega en primera división en el Coria CB con el que logar un campeonato de Andalucía. En la siguiente campaña milita en CB Morón en la liga EBA, en la que es segundo máximo anotador y MVP de la liga regular. En la temporada 2012-13, en la competición universitaria (es diplomado en ADE), su equipo es el primer clasificado del Campeonato de Andalucía y tercer clasificado en el Campeonato de España. -Podemos destacar que es la primera vez en la historia que un equipo de baloncesto logra, en la misma emporada ser campeón de Andalucía, España y subcampeón de Europa.
Tanto durante la liga regular, en el grupo A (Andalucía) de la Primera División, como en los play-off de la fase de ascenso a la Liga Española de Baloncesto Aficionado (EBA). Con su destacada aportación, el equipo logró el subcampeonato andaluz (Fase Final Título N1 Masculino SUBCAMPEÓN Temporada 2021) -se recoge en el reverso de las preseas entregadas por la Federación Andaluza-, y obtiene plaza para competir la siguiente temporada en la liga E BAlm.
Fulgencio fue 25 veces internacional, contando su participación en las categorías "Junio" y "Sub20"
A partir de esta temporada, y hasta la 2019-20, forma en las filas de equipos onubenses. y es la segunda vez que el CB Coria, con Fulgencio en sus filas, consigue el subcampeonato andaluz.
Como nota digna de destacar, su hermano Rafael ha sido el único coriano que ha participado varias temporadas en la Liga Universitaria de EE UU.
Manuel Cardo Romero
Manuel Cardo Romero, nació en Coria del Río el 16 abril 1940. Se inició como jugador, junto a tantos otros chavales de su edad, en los equipos del Coria CF (Infantiles, juveniles, etc.), pasa al Sevilla Atlético donde juega varias temporadas en Tercera División, hasta que en la temporada 1961/62 el equipo ascendió por primera vez a la Segunda División.
Al comienzo de la temporada 1962/63 Manolo Cardo asciende al primer equipo del Sevilla C.F., donde permanece por espacio de cinco temporadas. Jugaba Manolo en el puesto de centrocampista, y casi siempre con el dorsal 8. También jugó como cedido en el Algeciras durante varias temporadas.
Posteriormente jugó en varios equipos de primera y segunda división de la Liga
Manolo Cardo entrenador
Su trayectoria como entrenador del primer equipo del Sevilla F.C, se inicia el mes de diciembre de 1981 y concluye al final de la temporada de 1985/86. Tomó al Sevilla F. C. en el penúltimo lugar de la clasificación general y terminó la liga con el equipo en 7º lugar y ganando la participación en la Copa de la UEFA.
El equipo que más veces saltó al campo de juego en esa liga estuvo formado por: Buyo, Nimo, Rivas, Alvarez, Blanco, Pintihno, Francisco, Ruda, Juan Carlos, Magdaleno y Santi. Bajo su mandato en el banquillo, el equipo se clasificó varias veces para participar en la Copa de la UEFA. Manolo Cardo batió varios récords en el banquillo del Sevilla F. C., siendo hasta la liga 2010, el entrenador que más tiempo estuvo en el mismo y el que más partidos dirigió con un total de 156 partidos en Primera División. En 1986, Cardo decide abandonar el club debido el desencuentro con algunos directivos del mismo. Manolo Cardo, cuando dejó al Sevilla C.F. fichó como entrenador en el Cádiz CF, Recreativo de Huelva, UD Las Palmas y Xerez CD., y ha sido durante varias temporadas, directivo de la Asociación de jugadores veteranos del Sevilla.
El Sevilla FC le otorgó en 2013 la insignia “Banquillo de Oro Ramón Encinas”, distinción máxima que el Sevilla FC entrega a sus ex entrenadores.
Fernando Climent Huertas
Fernando Climent .-Nacido en Coria del Río (Sevilla) en el seno de una familia valenciana dedicada al cultivo del arroz, estudió en el Colegio San Francisco de Paula de Sevilla y en los Salesianos de la Trinidad de Sevilla.
Ha obtenido, concedido por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, el "Premio Andalucía de los Deportes 2006 a la Leyenda Deportiva. Está también en posesión de la "Medalla de Andalucía(1994).
A los 16 años se proclamó por primera vez Campeón de Andalucía de remo y Campeón de España, título que ha conseguido en nueve ocasiones. Campeonato Mundial de Remo Ha participado en 17 ocasiones en los campeonatos del mundo, obteniendo los siguientes premios: Medallas de oro:
1979, Bled (Yugoslavia)
1993 Roudnice (República Checa)
Medallas de plata 1977 Amsterdam
1989 Bled (Yugoslavia) Medallas de bronce
1980 Hazewinkel (Bélgica)
1981 Munich (Alemania)
1982 Lucerna (Suiza)
1985 Hazewinkel (Bélgica)
1991 Viena (Austria)
Juegos Olímpicos
Cuatro presencias en citas olímpicas: Los Angeles 84, Seúl 88, Barcelona 92 y Atlanta 96, habiendo obtenido la medalla de plata en la Olimpiada de los Angeles junto a Luis María Lasúrtegui Berridi, en la modalidad de dos sin timonel.
Desde 1993 es presidente de la federación española de remo.
Ana Mesa Villa
Ana Mesa Villa, nacida en Coria del Río en 1959, es una de las más famosas e importantes integrantes del balonmano español de la historia.
Formó parte de la selección española que disputó tres mundiales seguidos desde 1977. La Federación Española de Balonmano le concedió 14 internacionalidades oficiales, con cuatro tantos anotados.
Tras iniciar su carrera en el Colegio Cerro de San Juan de Coria y pasando al CREF, equipo de Sevilla que jugó en División de Honor varias temporadas. Fue cinco veces máxima goleadora de la Primera División femenina española, con 46 goles de media por temporada, lo que la llevó a ser una de las pioneras de ‘Las Guerreras’, apelativo de la selección española femenina. Fue fichada por el todo poderoso Iber Valencia, donde estuvo dos años. Tras una breve vuelta al equipo sevillano, empezó a jugar con el Mades Seguros de Onda, donde estuvo seis años. Desde 1988 hasta su retirada volvió a su Sevilla natal para jugar con el Club Balonmano Coria.3 Dos veces campeona de liga con el Iber Valencia durante las dos temporadas que estuvo en el equipo valenciano es, además, bicampeona de la Copa de la Reina con el mismo equipo
Ana sufría un cáncer desde hacía varios años, falleció en el día 12 de febrero de 2023, dejando tras de sí una estela de éxitos deportivos que la han convertido en una figura inolvidable en la localidad. Ana Mesa, que ha recibido el homenaje del Ayuntamiento de su pueblo, fue enterrada el lunes día 13 en el cementerio de nuestra localidad. Coria ha despedido con todos los honores a una de las deportistas más importantes de su historia.
Alejandro Delmás escribía de ella en “Mucho Deporte” el 22/12/2019: …Muchos años después -¿han pasado 45, 47 años...?-, Ana Mesa Villa (Coria del Río, Sevilla) aún ha de recordar aquella tarde remota en la que Don Reyes Narro, Director de 'su' Colegio, el Colegio Nacional Cerro de San Juan, en Coria, la llevó a conocer el balonmano, ahí junto a la Ermita coriana del Cerro. "Lo que hizo Don Reyes fue poner dos porterías con dos piedras, darnos una pelota de goma y poner a jugar allí en el patio de cemento a todas las que pudo ir reuniendo". Con Ana Mesa jugaban a balonmano en el Cerro de San Juan, en Coria aquellas sus amigas: Beli, Nunci, Adela, Guille, Villarrubia, Manuela, Lola... El interés ilusionado de Don Reyes Narro se expandió incluso por colegios de Sevilla, como el San Juan Bosco o la Trinidad, donde más tarde la propia Ana Mesa daría clases de Educación Física. Pero en menos de una década, de aquel equipito coriano de Don Reyes sólo ella, Ana Mesa, había explotado como una fuerza de la Naturaleza: Ana se trataba de un puro, indomable fenómeno que llevó a la explosiva jugadora de Don Reyes, antes socorrista en la vieja Piscina de Coria, la de Joaquín Gutiérrez Pérez... a competir hasta en tres Mundiales
Joaquín Olivera Peña
Joaquín Olivera .-Nacido en Coria del Río, el día 17 de mayo de 1957, desde muy joven se dedicó a lo que con el tiempo sería toda su vida, la doma vaquera.
Empezó a montar en las fincas que su familia posee, pero es en 1975 cuando comienza a participar en exhibiciones y concursos.
Él no se considera un profesional de la equitación, sino un agricultor enamorado de los caballos. Su principal preocupación es la "equitación verdadera", la preocupación por adquirir el conocimiento de los maestros antiguos y llevarla a la práctica para intentar, en todo momento, mejorar la doma vaquera.
Joaquín Olivera es ocho veces campeón de España de doma vaquera.
Manuel Rodríguez Domínguez (1)
El origen de nuestro pueblo se sitúa en el cerro conocido hoy como "Cerro de San Juan". Los primeros corianos dominaban desde esa atalaya la entrada al río, y desde allí veían llegar a los mercaderes fenicios y griegos. También vieron partir los navíos romanos cargados de aceite, plata, ánforas de vino… camino de la metrópolis: Roma.
Transcurre el tiempo, y varios siglos después en ese mismo cerro o atalaya, en el colegio "Cerro de San Juan", entonces llamado ICLA, (Instituto Colegio Libre Adoptado), se pusieron las primeras canastas, donde encestaban los estudiantes corianos y algún que otro aficionado.
Años después nacería el Piscinas Coria; para luego denominarse: Club Baloncesto Coria, que dio muchos y buenos deportistas entre los que podemos citar entre otros a: Manuel Rodríguez Martínez conocido en los foros deportivos corianos como “Buscató”, una insignia del básquet coriano.
Sus más de dos décadas de historia deportiva, con excepción de la temporada 1988/89 que jugó en Primera B con el Caja San Fernando, las firmó en la filas del CB Coria, siendo siempre pilar esencial de los equipos de este club en las diversas categorías.
José Rocha (Uno de los primeros entrenadores que tuvo el CB Coria) recuerda como mejor juegador de su época a Manuel Rodríguez, "Manolo Buscató", que, junto a Antonio Fernández Grillo, José Antonio Casanova, Herrera, Emilio Osuna, Francisco Curiel, Sosa, Tiravit, Madroñal, Cristóbal, Margaro formaron unode los mejores equipos de su momento...
( cuenta Alejandro Delmás (Diario 16, 22/05/1989), que Paco Pozo, emblemático entrenador del CAB, impresionado por la actuación de Manuel en un partido Mercantil-CB Coria, lo definió como "el mejor playmaker español tras Corbalán".) En febrero de 1976, la Junta Provincial de Educación Física y Deportes, le distingue como mejor deportista del baloncesto sevillano del año 1975.
En la temporada 1980-81, en la gala de clausura de la Federación Sevillana de Baloncesto, M. Rodríguez es laureado como uno de los mejores jugadores de la campaña.
Más tarde por sus excelentes actuaciones en el CB.
Coria es reclutado por el Club Baloncesto Caja San Fernando, con el que consigue el ascenso a la liga ACB en la temporada 1988-89.
Manuel Ruiz Sosa
Ruiz Sosa .-Nacido en Coria del Río,(10 de abril de 1937/12 de diciembre de 2009). Jugaba de Centrocampista y su primer equipo profesional fue el Sevilla FC
.
El 10 de abril de 1937 nacía en Coria del Río el que luego sería uno de los mejores jugadores que han pasado por la disciplina del Sevilla FC. Manuel Ruiz Sosa, “Ruiz Sosa” en términos futbolísticos. Estuvo ocho años en Nervión y llegó a formar, junto a Achúcarro, una de las medias más potentes que ha dado el fútbol español.
Hasta el final de sus días siguió vinculado al sevillismo y al Real Jaén como miembro del cuerpo técnico.
Se inició en el equipo coriano “Plazoleta”, para pasar luego al “Soledad” porque consideraba que era mejor equipo, y posteriormente a los juveniles del Coria.
Se incorporó al Sevilla Juvenil en la temporada 54-55. Ese año es entrenado por otro mítico, Guillermo Campanal, y cuaja una estupenda temporada que lleva a su equipo a la final de la Copa del Rey, ante la Real Sociedad, cayendo derrotados ante los vascos por 2-0.
No le llevaron con la selección española que iba a jugar frente a Alemania porque era bajito. Así lo justificaba en el mes de marzo el seleccionador nacional Ramón Melcón:
"Lo que más hay son medios; muchísimos, por lo que he tenido que prescindir de algunos muy buenos, por ejemplo Ruiz Sosa de Andalucía, con magnífica intuición de la jugada, con temperamento y una fibra extraordinaria, en fin. Su única desventaja es que es bajo, y como en este puesto existen otros muy buenos también, en igualdad de condiciones he preferido a los que poseían más talla"
.
El año siguiente, Ruiz Sosa es cedido al Coria, pero aun así, debuta con el primer equipo en un amistoso frente al Cádiz, el 12 de octubre de 1955. Eso fue sólo el preludio de lo que luego ocurriría, puesto que un año después pega el salto definitivo al primer equipo, en la temporada 56-57. Ese año los sevillistas quedaron segundos en la Liga y obtuvieron billete directo a la Copa de Europa.
El cinco de julio de 1959 jugó con “España B” frente a Turquía en partido valedero para la Copa del Mediterráneo. Ruiz Sosa formaba línea media con Del Sol e hizo un encuentro memorable. Fue cuando apareció la verdadera 'Perla de Coria' como le bautizaron los periódicos. Desde entonces comenzó a ser habitual en la internacionalidad y pasó del equipo B al A que preparaba su andadura para el Mundial de Chile.
Lo daba todo por los colores que defendía lo que le llevó a ganar el Trofeo “Arabolaza” , instituido por Marca al jugador que personalizaba la furia española, en la temporada 1958-59.
Poco más tarde, en la temporada 61/62, llega con los nervionenses a la final de la Copa, en la que se enfrenta al Real Madrid y cae por un ajustado 2-1. A pesar de no ganar el título, los sevillistas disputaron el año siguiente la Recopa, pues los merengues también habían conseguido el campeonato de Liga.
En la temporada 1964/65 no corren buenos tiempos para el Sevilla que permitió que la 'Perla de Coria' se fuese al Atlético de Madrid a cambio de un buen dinero que venía estupendo a las arcas del club.
Con los colchoneros formó línea media con "Glaría" y en su primera campaña se proclamó campeón de Copa tras vencer en la final al Zaragoza de los 'cinco magníficos'. Luego jugó durante una temporada en el CD Linares y Finalizó su carrera deportiva en el Granada CF.
Ruiz Sosa atesoraba clase y contundencia. Era un jugador duro, pero a la vez con muchos detalles técnicos. Fue uno de los mejores medios que ha dado el fútbol español. Era todo técnica, pundonor y de quien decían que tenía la "pegajosidad de Pacucho Prats, el corazón de José María Peña y la técnica de Gamborenea". ¿Se puede decir más de un centrocampista?
Con el Sevilla disputó un total de 196 partidos oficiales y su nombre ha quedado grabado para siempre en uno de los lugares más insignes de la historia del Sevilla FC.
Rogelio Sosa Ramírez
Rogelio .-Nace en Coria del Río un nueve de mayo de 1943.
Desde muy pequeño supo que su profesión iba a ser el fútbol, al que ha dedicado toda su vida.
Comenzó a jugar en su ciudad natal en el "Acción Católica , un club de infantiles y juveniles que fundara D. Miguel Mejías en la segunda mitad del S-XX y en el que comparte alineación con otros niños de su edad como Joaquín Herrera, Juanín Cantos, Francisco Villar o su hermano Francisco.
La mayoría de estos jugadores pasaron, con el tiempo, a otro equipo coriano, el "Independiente , mientras que Rogelio fichaba por el "Victoria, equipo fundado y dirigido por Manuel Infante Ruiz, bético hasta la médula y amante de este deporte.
En el año 1957 ficha por los juveniles del Betis y desde este momento podemos decir que ya no se separaría de su disciplina hasta el año 2000, aunque en determinados momentos de su carrera jugó cedido en otros clubs.
Una anécdota nos puede servir para poder conocer algunas características de la personalidad de este extraordinario futbolista coriano. Cuando Rogelio ficha por el Betis es un chico larguirucho y más bien flaco (pesa menos de 40 kilos), los entrenadores del Betis al principio no se fijan mucho en él y no lo ponen, por lo que éste sin decir nada hace una doble ficha por el Sevilla. Enterada la federación lo inhabilita por un año, pero Rogelio ficha entonces por el Coria y durante este tiempo juega en el equipo juvenil de su pueblo a las órdenes de José Herrera.
Otra anécdota muy posterior en el tiempo nos refleja otro aspecto de su carácter. Jugando ya en la primera división, un día de entrenamiento el “mister” de turno le grita: “¡Corra, Rogelio; Rogelio, corra!” Y éste con su flema habitual se vuelve y le contesta: “Yo no corro, mister, porque correr es de cobardes ; y se quedó tan tranquilo.
Cuando vuelve al Betis en el año 1958 Rogelio pide de ficha que le busquen una colocación y el Betis lo coloca de camarero en un bar “La Flor de mi Viña” situado en la Magdalena en Sevilla.
En la temporada 60/61 juega junto con Antonio Tenorio y otro compañero, cedido durante tres meses , en el Tomelloso con el que asciende a 3ª División..
En la temporada siguiente va cedido a la Ponferradina con una ficha de 25000 ptas. anuales más sueldo (2000 ptas. mensuales) y primas. Aquel año Rogelio marca 17 goles para su equipo.
Al terminar su contrato con la Ponferradina se reintegra al Betis, pero esta vez ya a la primera plantilla, y debuta con el primer equipo en un partido, que se juega en el Villamarín, frente al Real Madrid de los Diestéfano Puskas y Gento…Desde ese momento Rogelio fue titular del primer equipo del Real Betis hasta la temporada 1978/79 en que se retira del fútbol activo aunque no del club de sus amores.
En esas 11 temporadas, hay muchos momentos alegres, amargos y otros agridulces. Entre los primeros podemos citar entre otros los dos partidos que el Betis juega contra el Granada en la temporada 66/67 en la promoción de ascenso a 1ª división donde Rogelio, jugando en casa, marca un gol (resultado final 2-0) y en la visita a Los Cármenes este paisano nuestro se lleva la gloria de marcar el único gol del partido tras un error del meta Ñito.
Otros momentos fueron más amargos, sobre todo aquellos en los que su equipo descendió a la División de Plata del fútbol español. No obstante, la temporada 1973/74 también supuso un nuevo ascenso para el club blanquiverde. El 12 de mayo vence al Burgos (3-0) y once días más tarde los tres goles que encaja el Gimnástico de Tarragona ponen de nuevo al Betis en la División de Honor.
La alineación con la que formó el Betis en ese partido fue: Esnaola, Alabanda, Sabaté, Cobo, Iglesias, López, Aramburu, Olmedo, Rogelio, Biosca y Anzarda.
Fue el recordado periodista deportivo José Antonio Blázquez el que le pone el sobrenombre a su pierna, y que quedará ya para los anales del fútbol: “La zurda de caoba”.
Durante todos estos años Los presidentes que rigen el Club son: D. Benito Villamarín, D. Avelino Villamarín, D. Andrés Gaviño y D. José Núñez.
El año 1977 es uno de los más gloriosos del Betis y por tanto de todos sus componentes. Este equipo consigue su primera Copa del Rey. Rogelio había jugado, a las órdenes de Iriondo, la eliminatoria con el Español, pero en este último partido aunque se vistió, no sale del “banquillo”. Sin embargo sus compañeros, al recoger la copa vinieron y se la entregaron a él que la paseó a hombros por todo el estadio [En este partido jugó otro coriano "Bizcocho"].
Pero quizás uno de los partidos que Rogelio recuerda con más cariño sea el que jugó contra el Benfica en el trofeo Ramón de Carranza en Cádiz.
En el verano de 1964 juegan este trofeo organizado por el equipo gaditano, quizás en ese momento uno de los de más prestigio en Europa, El Real Madrid y el Real Betis junto con el Benfica y el Boca Juniors. En el primer encuentro y gracias a un gol de Rogelio tirado desde medio campo, queda eliminado el equipo argentino, mientras que, en la otra eliminatoria el Madrid queda apeado del trofeo.
La inolvidable final entre el Betis y el Benfica acabó con el resultado (2-1) y de nuevo Rogelio es el actor principal marcando uno de los dos goles que le dio a su equipo el famoso trofeo. Después del partido el “intermediario” Luis Guijarro dice del coriano: “Ese chaval es de mercedes”.
Como dato curioso y para contrastar las cotas a nuestro juicio inaceptables a que ha llegado la cuestión monetaria en el fútbol español, Rogelio firmó su primera ficha por la cantidad de 125.000 ptas y con un sueldo de 6.000 pesetas mensuales; su última ficha como jugador fue de 1.400.000 pesetas
En las once temporadas que permaneció activo en las divisiones de oro y plata del fútbol español, conoció y jugó con o contra los mejores jugadores del mundo. Son muchos los que el coriano recuerda con cariño y admiración, pero a su juicio el mejor jugador de todos los tiempos incluidos los actuales, es Alfredo Diestéfano. Según él:
Pelé era un auténtico fenómeno, Johan Kruiff tenía un cambio de ritmo que nadie ha podido igualar, Maradona la filigrana y la visión, Kopa, un auténtico as diblando al adversario; entonces se decía y yo ahora lo mantengo, que Alfredo “no era el mejor en nada, era el mejor en todo”.
Rogelio se retira, como ya hemos dicho, del fútbol activo al finalizar la temporada 77/78, pero sigue vinculado a su club. Al principio le encargan la misión de seguir a los equipos rivales y preparar informes para el entrenador. Más tarde actúa, durante varios años, de segundo entrenador aunque no pudo nunca actuar como primero al no tener el título nacional de entrenador.En definitiva, Rogelio, coriano de pro, que recibió el Camarón de Oro de manos del alcalde D. José Alfaro el año 1964, ha sido, y así es recordado, uno de los mejores y más completos jugadores que han pasado por las filas del Real Betis Balompié en todos los tiempos.
NOTAS:
(1) La mayor parte de los items incluidos en los artículos sobre estos deportistas han sido extraidos del libro "Coria y Baloncesto, la generación del Cerro -1963/1980-" de próxima apatición y cuyo autor es Vicente Rodríguez Sosa (Uno de los fundadores, junto a Adolfo Cantalejo y otros, del C.B. Coria"