Faltan días para que comience la Feria de Coria del Río del año 2023

Feria del Coria del Río 2019

Este año la feria comienza el día 11 con la noche del pescaito (ya tradicional en casi todas las ferias de Andalucía) y durará hasta el domingo día 15 que culminará con los "fuegos de artificio" a orillas del Guadalquivir.

Son muchos los actos programados a desarrolla durante los 5 días feriales, pudiendo destacar las actuaciones en la Caseta Municipal entre las que destacamos la "Peña Cultural Flamenca Mazaco" que tendrá lugar el Miércoles a las 23:30H; "Salmarina" el Viernes a la 1:30H; Marta Quintero la noche del sábado a la misma hora, o la chirigora "Daddy Cadi" la noche del domingo a las 22:30H.
A destacar también el "Almuerzo Homenaje a los Mayores" que tendrá lugar el Jueves a las 14H en la Caseta Municipal y el Castillo de Fuegos Artificiales que tendrá lugar a orillas del Guadalquivir a las 24H del Domingo como colofón a esta feria y fiesta 2019
Durante los días feriales, también tendremos las tradicionales "cucañas" a orllas del Guadalquivir, carreras de cintas en bicicleta, Cocursos de trajes de flamenca, adultos e infantil y el tradicional paseo de caballistas por el real que tendrá su centro la tarde del domingo con la entrega de premios del concurso en la Caseta Municipal sobre las 15:30H.
A todos los corianos y corianas y, por supuesto a nuestros numerosos visitantes, les deseamos una feliz Feria de Coria 2019








Breve reseña histórica

Es nuestra feria de las más antiguas de la provincia, (antecede en diez años a la de Sevilla).
La reina Isabel II, concede a la villa de Coria del río una feria ganadera en el año de 1838 que se debe celebrar durante los días 1,2 y 3 de septiembre. Más tarde esta feria, que en sus primeros años no tiene gran calado, se traslada a los días 25, 26 y 27 del mismo mes, quizás para no hacerla coincidir con la de Santiponce, más antigua y que le hace sombra.
Es a partir de 1860 cuando además de conservar su característica de feria de mercado, comienza a destacar como esparcimiento y diversión populares. En un principio se instala en la calle Cervantes en el tramo que va desde la confluencia de la Laguna a la plaza de la Soledad.

En las ferias que se celebran a partir de 1900 podemos distinguir tres factores:
a)
Las becerradas, regatas, cucañas y carreras de cintas a caballo; actividades todas organizadas por el Ayuntamiento.
b)
Las diversiones y espectáculos organizados por las entidades culturales, destacando los “bailes” que se celebraban en dos casinos situados en dicha calle.
c)
Las actividades de carácter estrictamente popular como tómbolas, puestos de buñuelos y tenderetes de bebidas.

Es en el segundo tercio del siglo XX, cuando la feria se traslada al prado de la Soledad y es en este nuevo emplazamiento donde comienza un lento pero constante período de expansión que culmina en la actual feria.

Desde finales del pasado siglo, el Domingo de feria coincide siempre con el tercer domingo de Septiembe.


En su emplazamiento actual se encuentra en un marco privilegiado y contiene, en pequeña escala, todos los ingredientes que podamos encontrar en la de Sevilla: calles amplias por donde pasear, una gran variedad de casetas, alumbrado artístico, baile, cante, más de cien casetas particulares y de sociedades, espacios verdes donde refugiarse del ajetreo, jinetes, amazonas, luz, color...


Permanecen a lo largo del tiempo dos festejos:
Las cucañas en el Guadalquivir y las carreras de cintas a caballo, símbolos de los dos grandes sectores que han caracterizado a este pueblo, la pesca y la labranza.

La Feria, como es costumbre y tradición en toda la zona, culmina el domingo con una sesión de fuegos de artificio, eso sí, con la peculiaridad de que estos se celebran justo en el río Guadalquivir lo que le da un colorido y espectacularidad especiales.

CARTELES DE FERIA